Para situarnos quiero aclarar quién es dicho autor:
FICHA
NOMBRE COMPLETO= Maurits Cornelis Escher, más conocido como M. C. Escher.
MUERTE= En el mismo lugar el 27 de marzo de 1972.
CARACTERÍSTICAS=Artista holandés, conocido por sus grabados en madera, xilografías y litografías que tratan sobre figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios.
OBRA=Experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 ó 3 dimensiones) espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación.
Algunas de las obras que más me llamaron la atención y que fotografié fueron las que proceden:
Me resultaron interesantes porque son composiciones lo primero en blanco y negro y lo segundo porque juega mucho con el ojo humano, con las ilusiones ópticas, en una misma composición las figuras blancas son un tipo de animales y las negras otro diferente, ambas conforman un mismo cuadro.
También me captó la atención que la mayoría de las obras allí expuestas versaban sobre la naturaleza.
CURIOSIDAD: En el periódico "Granada Hoy" recogí el siguiente artículo:
M.C.Escher.Universos Infinitos
El Patronato de la Alhambra y el Parque de las Ciencias de Granada organizan la exposición M.C.Escher.Universos Infinitos. La obra del artista holandés se presenta a través de aproximadamente 135 de sus mejores obras hasta el 8 de enero. El Parque de las Ciencias profundiza en el Escher-científico, mientras que en la Alhambra se hace especial hincapié en el Escher-artista. La muestra se acompaña de varias piezas audiovisuales entre las que se incluyen documentales sobre su vida y obra y otras proyecciones que escenifican los juegos visuales escondidos en sus trabajos.
El Patronato de la Alhambra y el Parque de las Ciencias de Granada organizan la exposición M.C.Escher.Universos Infinitos. La obra del artista holandés se presenta a través de aproximadamente 135 de sus mejores obras hasta el 8 de enero. El Parque de las Ciencias profundiza en el Escher-científico, mientras que en la Alhambra se hace especial hincapié en el Escher-artista. La muestra se acompaña de varias piezas audiovisuales entre las que se incluyen documentales sobre su vida y obra y otras proyecciones que escenifican los juegos visuales escondidos en sus trabajos.
ADAPTACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE PRIMARIA:
1) Incitaría a hacer salidas escolares orientadas a la visita de museos y exposiciones para que conozcan las diferentes formas de hacer arte.
2) Centrándonos en ésta, les diría a los alumnos que en un folio me recreasen las figuras geométricas que han visto en la exposición.
De esta manera los ayudamos a que se fijen en cada una de las obras y centren su atención, para que luego sean capaces de reproducir lo visualizado.
De esta manera los ayudamos a que se fijen en cada una de las obras y centren su atención, para que luego sean capaces de reproducir lo visualizado.
3) Les pondría una lámina geométrica encadenada, para que la reprodujeran utilizando lápiz, goma y regla. Entonces de su realización vieran cuáles son las dificultades que se van encontrando y cómo solventarlas.
Estos problemas los explicarían al resto para ver si ellos ofrecen otras alternativas de solución.
Estos problemas los explicarían al resto para ver si ellos ofrecen otras alternativas de solución.
Con este ejercicio comprenderán el valor de las obras del autor tratado.
Las actividades planteadas no solo se pueden adaptar al área de plástica, sino a otras:
Es el caso del área de matemáticas, porque a la vez que dibujan están aprendiendo cuáles son las diferentes formas geométricas existentes y qué nombres reciben. Por ejemplo podemos sacar copias de una de las láminas de dicho autor, repartirlas e indicarles que con un rotulador rojo deben señalar los círculos existentes, con otro verde los cuadrados, con azul los triángulos, con amarillo los rectángulos y así sucesivamente. Por último les pediremos que hagan un recuento para que sepan cuáles son la figuras geométricas que abundan y de cuáles hay menos.
Incluso les podemos decir en un momento dado para activar el cálculo que nos cuenten, en las siguientes imagenes, cuántos animales hay de una clase o tipo y cuántos de otro diferente.
En cuanto al área de lengua también se encuentra ligado porque en el tercer ejercicio propuesto una vez lo han llevado a cabo, se les pide que comenten al resto de la clase cómo ha sido su realización y qué dificultades han encontrado, por lo que los ayudamos a expresarse oralmente de forma adecuada, para que vayan adquiriendo un vocabulario rico y expresivo.
El área de conocimiento del medio hace su aporte, porque en uno de los cuadros vistos, puede observarse un paisaje rural. Entonces podemos pedirles a nuestros alumnos que según el "conocimiento" que tengan del pueblo o ciudad donde viven, nos hagan un dibujo, apareciendo en él los aspectos o rasgos más característicos que hacen que dicho pueblo se diferencie del resto.
El área de educación física también interviene, ya que en otra de las láminas vistas aparece la siguiente imagen:
Como no debemos olvidar que los niños se divierten jugando y que al ser "pequeños" necesitan moverse constantemente, podemos pedirles que recreeen la situación que aparece en el cuadro. De manera que todos, en gran grupo formen un corro y reproduzcan los movimientos que se aprecian. Incluso se pueden introducir varientes como cantar alguna canción, aumentar poco a poco el ritmo, cambiar los papeles...
CONCLUSIÓN:
Cualquier actividad que pongamos a los niños, dándole el enfoque adecuado, aparte de estar desarrollando sus capacidades artísticas, también están adquiriendo conocimientos de otras materias, lo que les permiten que sus aprendizajes sean significativos y ello los lleva a alcanzar un pleno desarrollo de todas sus posibilidades y capacidades, que es el objetivo primordial que se debe conseguir en la educación primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario